lunes, 11 de mayo de 2009
miércoles, 15 de abril de 2009
Errores en Guía de Campo de la Municipalidad de Hualpén
Publicado por
Humedal San Andrés
en
6:00
Etiquetas:
hualpen,
Humedal San Andrés en extinción
0
comentarios


martes, 31 de marzo de 2009
domingo, 29 de marzo de 2009
Humedal y vida, despues de la lluvia, escuchad el despertar de las ranitas 2009_0329
Humedal y vida, despues de la lluvia, escuchad el despertar de las ranitas 2009_0329
Cargado originalmente por Humedal San Andrés
martes, 17 de marzo de 2009
Las Garzas volveran en cuanto ayudemos a defender el Humedal 2009 03 14

Las Garzas volveran en cuanto ayudemos a defender el Humedal 2009 03 14
Cargado originalmente por Humedal San Andrés
sábado, 14 de marzo de 2009
HACE DOS AÑOS, ALGUIEN DEBE ESCUCHAR?
Cómo los vecinos organizados empiezan a defender sus humedales
DE:
http://www.tribunadelbiobio.cl/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=790&Itemid=82
Recursos Naturales
escrito por Maria Eliana Vega
martes, 04 de diciembre de 2007
Aunque todavía persiste un gran desconocimiento frente al enorme valor y riqueza ecológica, social y económica de estos ecosistemas, crece la conciencia en cuanto a la importancia de valorarlos y cuidarlo. En esto, las organizaciones de la sociedad civil han tenido un papel fundamental.
Cada vez es más frecuente encontrar organizaciones de la sociedad civil preocupadas de su entorno. Y ese fenómeno se ha dado con especial fuerza, en los últimos tiempos, en relación a los humedales urbanos de la región del Bío Bío. Es lo que ocurre en Concepción con el Movimiento Ciudadano por Defensa del Humedal Paicaví y en Talcahuano, con la Coordinadora Ecológica y Ambiental Talcahueño, por citar sólo un par de ejemplos.
Y claro, la preocupación por los humedales tiene razones concretas, en especial si se consideran las funciones ecológicas que cumplen y que son destacadas por la Convención Ramsar al calificarlos como “reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica diversidad. Además constituyen un recurso de gran importancia económica, cultural, científica y recreativa que debe ser preservado”. Por lo mismo, alerta respecto de la progresiva intrusión en los humedales y la desaparición de los mismos, que “constituye un daño ambiental serio y a veces irreparable y, por lo tanto, debe ser evitado”.
Esto debe llamar la atención en especial sobre lo que ocurre en la región, donde existen 61 humedales identificados, que van desde las 12 hasta 2300 hectáreas, estas últimas representadas por el humedal más grande a nivel regional, el Tubul Raqui en la zona sur del Golfo de Arauco.
Sin embargo, sólo en la intercomuna Concepción-Talcahuano-San Pedro (provincia de Concepción) más del 23% del área ocupada por humedales se ha perdido en las últimas tres décadas. Algunos de los humedales de la intercomuna son: Laguna Verde, Laguna Price, Los Boldos, René Schneider, Lorenzo Arenas, General Bonilla y Los Batros. A estos se suman otros como Humedal Rocuant-Andalién, Humedal Lenga, Humedal Lomas Coloradas, Humedal San Pedro, Humedal Hualpén, Humedal Parque Central y Humedal Paicaví.
Ocurre que un importante porcentaje de los habitantes de las distintas comunas de Concepción aún cree que los humedales son pajonales, que son focos infecciosos, generadores de insectos o ratones. No son pocos los que, ignorando la riqueza de estos ecosistemas, opinan que son terrenos indeseables que deben ser hermoseados con grandes proyectos urbanos. No obstante, en la actualidad y gracias a penosos incidentes como el calentamiento global del planeta, las lluvias torrenciales, y la gran cantidad de inundados, esta percepción ha ido cambiando.
A este cambio han contribuido las organizaciones ciudadanas que asumiendo con gran responsabilidad el tema, han ido sensibilizando a vecinos, instituciones y también autoridades.
Es lo que ha estado haciendo hace ya un tiempo la Coordinadora Ciudadana Talcahueño, que hace un mes inició una campaña de recolección de firmas para la defensa de los humedales de la región. El objetivo es hacerle entrega de dichas firmas ciudadanas a la Presidenta de la Republica, Michelle Bachelet Jeria, en diciembre próximo mediante una visita a la Moneda.
Roberto Pino, presidente de la Coordinadora Talcahueño, señala que están abocados a gestionar el rescate de los humedales y tratar el desastre en la Bahía de San Vicente. “Hoy en día estamos trabajando en conjunto con el Comité pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF), la Red Ambiental Hualpén y Tribuna del Bío –Bío (medio de comunicación digital)”.
Entre las actividades que se han organizado para la obtención de apoyo ciudadano se pueden mencionar diversas salidas a terreno, en lugares estratégicos de las comunas del Gran Concepción donde se reúne gran cantidad de personas. También está la entrega de volantes informativos, el perifoneo urbano y la realización de pequeñas charlas a la comunidad sobre la situación actual de los humedales que están siendo rellenados, como el de Paicaví.
Otro ejemplo, es lo que está pasando en torno al humedal Paicaví, conocido también por los vecinos del sector como el “Pantano de Aníbal Pinto”, que corresponde a un cauce del río Bío-Bío que antiguamente se extendía desde el Humedal Chepe (Aníbal Pinto bajo, sector que actualmente ocupa el Mall Plaza del Trébol) hasta desembocar en Talcahuano a través del canal Ifarle.
En la actualidad, tiene sus límites en la población Tucapel Bajo, final de la calle Aníbal Pinto y el camino Viejo Los Carros, para terminar en la Avenida Jorge Alessandri. En esta zona no se ha hecho ningún estudio de impacto ambiental indica Daniela Uribe, estudiante universitaria, considerando que es el hábitat de diversas especies como coipos, pájaro de siete colores, lagartijas, cisnes; por lo que al producirse los rellenos se provocará un cambio radical en el ecosistema, aparte de una inundación en la época de lluvias por la falta de desagüe de las mismas.
En septiembre de este año, en el sector de Lorenzo Arenas, se reunieron diversos dirigentes de las juntas vecinales de Laguna Redonda, San Pedro de la Paz, Penco, Hualpén, Talcahuano, en conjunto con la Radio Lorenzo Arenas y agrupaciones ambientalistas para tratar la situación de los humedales. Como resultado concreto de ese encuentro nace el Movimiento Ciudadano pro Defensa del Humedal Paicaví.
De las actividades desarrolladas por esta organización de la sociedad civil, como indica Luisa Toledo, presidenta de la junta de vecinos 13 A de Lorenzo Arenas, destacan la entrega de folletos en las cercanías de la Vega Monumental para educar e instruir a la población y una caminata en la Avenida Alessandri para llamar la atención de aquellos que desconocen el tema. Importante es destacar la participación de la radio comunitaria Lorenzo Arenas en la difusión de este tema.
Manuel Campos, integrante del Movimiento pro Defensa del Humedal Paicaví, explica que la ciudadanía puede participar de diversas formas. “Por ahora estamos llamando a una mesa de trabajo, abierta, donde puede venir toda persona que tenga ganas de organizarse y participar en la defensa del humedal”. Esta actividad se realiza cada lunes a las 19:00 horas, en la radio Lorenzo Arenas, ubicada en el centro comunitario de Lorenzo Arenas.
Rómulo Valdebenito, dirigente vecinal, hace hincapié en que el humedal es considerado zona de expansión urbana, hecho que quieren cambiar para convertirlo en zona protegida. Además, Valdebenito señala que la importancia del humedal no sólo radica en la conservación de la biodiversidad, sino porque también juega un papel fundamental en prevenir inundaciones por las lluvias de invierno. “A nosotros los penquistas, la historia nos indica que las grandes inundaciones han sido a causa de la planificación territorial de la comuna” y advierte que en caso de ser completamente rellenado el Humedal Paicaví, habrá alguna catástrofe de este tipo.
Guillermina Miranda, otra integrante de la agrupación de defensa del humedal, reconoce una alta participación de los vecinos en general, sin embargo, reconoce una baja intervención juvenil en el movimiento. Frente a esto, la organización ha decidido emprender diferentes acciones para unir a la comunidad entorno a esta misión, mediante la realización de tocatas o paseos al humedal.
Otros Acciones
Desde hace dos años, la Radio Lorenzo Arenas trabaja en un proyecto dirigido a estudiantes de educación básica y media de los principales establecimientos educacionales del sector con el objetivo de educar y sensibilizar a los alumnos en materia medioambiental. Dicho proyecto, consiste en la realización de talleres semanales donde los escolares preparan temáticas ecológicas para exponer y posteriormente, elaboran un programa radial a difundirse por la misma emisora.
Gabriel Rojas, representante legal del Centro Cultural y de Comunicación Radiofónica Lorenzo Arenas, señala que además de la iniciativa mencionada, este año se adjudicaron un proyecto de CONAMA, referente a la protección ambiental de todo su sector.
Todo eso demuestra cómo cada vez con más fuerza y convencimiento, la ciudadanía empieza a organizarse para defender a los humedales urbanos, amenazados por el desconocimiento, la escasa gestión sustentable del territorio y la desidia de quienes deben tomar las decisiones.
Riqueza poco valorada
Los humedales son ambientes de transición entre el acuático y el terrestre, que presentan características de ambos, lo que determina su riqueza biológica. Para la Convención Ramsar “son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad de marea baja no exceda de seis metros”.
Su valor podría resumirse en que cumplen importantes funciones, brindan productos y tienen valiosos atributos. Dentro de sus funciones, se encuentra la de controlar inundaciones y la erosión, retienen sedimentos y nutrientes, y estabilizan el clima. Entre los productos que brindan están: recursos forestales, vida silvestre, pesqueras, forraje, recursos agrícolas, abastecimiento de agua, recreación, turismo, educación. Entre los atributos, lo humedales se caracterizan por la diversidad biológica (por ejemplo, ecosistemas de agua dulce representan 1% de la superficie terrestre, pero albergan a más del 40% de todas las especies del mundo, 12% animales) y el patrimonio cultural (en el 2001 se encontró un templo preincaico en el fondo del Lago Titicaca).
Política internacional de humedales
En 1971 en la ciudad de Ramsar (Irán) se firmó la Convención Internacional para la Conservación de Humedales. El objetivo de este documento, conocido como Convención Ramsar, es la conservación y uso racional de los humedales a través de la acción a nivel nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible en el mundo.
Chile ratificó la Convención relativa a los humedales como Ley de la República en septiembre de 1980 y la promulgó como tal a través del DS N° 771 de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Algunos de los compromisos establecidos en ella y asumidos por los países que se adhieren a ésta, son los de incluir sitios en la lista de humedales de importancia internacional y velar porque se manejen eficientemente. A la fecha, Chile cuenta con 9 humedales de importancia internacional (Sitios Ramsar), cubriendo un total de 160.154 hectáreas. También, dentro de los responsabilidades acordadas, está la de garantizar el uso racional de todos los humedales del país, para lo cual la convención incentiva la elaboración y aplicación de políticas nacionales de humedades o instrumentos equivalentes.
Con respecto a este punto, nuestro país se rige, desde diciembre del 2005, por una “Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile”. Entre otros puntos destacados de esta estrategia figuran la inclusión de los temas relativos a los humedades en la planificación del uso del suelo a nivel nacional de manera que se promueva su uso racional.
Basado en un reportaje de:
Javiera Alfaro, Roxana Maturana y Grace Toledo
Estudiantes de Periodismo Universidad de Concepción
Concepción, 1 de noviembre de 2007.-
DE:
http://www.tribunadelbiobio.cl/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=790&Itemid=82
Recursos Naturales
escrito por Maria Eliana Vega
martes, 04 de diciembre de 2007
Aunque todavía persiste un gran desconocimiento frente al enorme valor y riqueza ecológica, social y económica de estos ecosistemas, crece la conciencia en cuanto a la importancia de valorarlos y cuidarlo. En esto, las organizaciones de la sociedad civil han tenido un papel fundamental.
Cada vez es más frecuente encontrar organizaciones de la sociedad civil preocupadas de su entorno. Y ese fenómeno se ha dado con especial fuerza, en los últimos tiempos, en relación a los humedales urbanos de la región del Bío Bío. Es lo que ocurre en Concepción con el Movimiento Ciudadano por Defensa del Humedal Paicaví y en Talcahuano, con la Coordinadora Ecológica y Ambiental Talcahueño, por citar sólo un par de ejemplos.
Y claro, la preocupación por los humedales tiene razones concretas, en especial si se consideran las funciones ecológicas que cumplen y que son destacadas por la Convención Ramsar al calificarlos como “reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica diversidad. Además constituyen un recurso de gran importancia económica, cultural, científica y recreativa que debe ser preservado”. Por lo mismo, alerta respecto de la progresiva intrusión en los humedales y la desaparición de los mismos, que “constituye un daño ambiental serio y a veces irreparable y, por lo tanto, debe ser evitado”.
Esto debe llamar la atención en especial sobre lo que ocurre en la región, donde existen 61 humedales identificados, que van desde las 12 hasta 2300 hectáreas, estas últimas representadas por el humedal más grande a nivel regional, el Tubul Raqui en la zona sur del Golfo de Arauco.
Sin embargo, sólo en la intercomuna Concepción-Talcahuano-San Pedro (provincia de Concepción) más del 23% del área ocupada por humedales se ha perdido en las últimas tres décadas. Algunos de los humedales de la intercomuna son: Laguna Verde, Laguna Price, Los Boldos, René Schneider, Lorenzo Arenas, General Bonilla y Los Batros. A estos se suman otros como Humedal Rocuant-Andalién, Humedal Lenga, Humedal Lomas Coloradas, Humedal San Pedro, Humedal Hualpén, Humedal Parque Central y Humedal Paicaví.
Ocurre que un importante porcentaje de los habitantes de las distintas comunas de Concepción aún cree que los humedales son pajonales, que son focos infecciosos, generadores de insectos o ratones. No son pocos los que, ignorando la riqueza de estos ecosistemas, opinan que son terrenos indeseables que deben ser hermoseados con grandes proyectos urbanos. No obstante, en la actualidad y gracias a penosos incidentes como el calentamiento global del planeta, las lluvias torrenciales, y la gran cantidad de inundados, esta percepción ha ido cambiando.
A este cambio han contribuido las organizaciones ciudadanas que asumiendo con gran responsabilidad el tema, han ido sensibilizando a vecinos, instituciones y también autoridades.
Es lo que ha estado haciendo hace ya un tiempo la Coordinadora Ciudadana Talcahueño, que hace un mes inició una campaña de recolección de firmas para la defensa de los humedales de la región. El objetivo es hacerle entrega de dichas firmas ciudadanas a la Presidenta de la Republica, Michelle Bachelet Jeria, en diciembre próximo mediante una visita a la Moneda.
Roberto Pino, presidente de la Coordinadora Talcahueño, señala que están abocados a gestionar el rescate de los humedales y tratar el desastre en la Bahía de San Vicente. “Hoy en día estamos trabajando en conjunto con el Comité pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF), la Red Ambiental Hualpén y Tribuna del Bío –Bío (medio de comunicación digital)”.
Entre las actividades que se han organizado para la obtención de apoyo ciudadano se pueden mencionar diversas salidas a terreno, en lugares estratégicos de las comunas del Gran Concepción donde se reúne gran cantidad de personas. También está la entrega de volantes informativos, el perifoneo urbano y la realización de pequeñas charlas a la comunidad sobre la situación actual de los humedales que están siendo rellenados, como el de Paicaví.
Otro ejemplo, es lo que está pasando en torno al humedal Paicaví, conocido también por los vecinos del sector como el “Pantano de Aníbal Pinto”, que corresponde a un cauce del río Bío-Bío que antiguamente se extendía desde el Humedal Chepe (Aníbal Pinto bajo, sector que actualmente ocupa el Mall Plaza del Trébol) hasta desembocar en Talcahuano a través del canal Ifarle.
En la actualidad, tiene sus límites en la población Tucapel Bajo, final de la calle Aníbal Pinto y el camino Viejo Los Carros, para terminar en la Avenida Jorge Alessandri. En esta zona no se ha hecho ningún estudio de impacto ambiental indica Daniela Uribe, estudiante universitaria, considerando que es el hábitat de diversas especies como coipos, pájaro de siete colores, lagartijas, cisnes; por lo que al producirse los rellenos se provocará un cambio radical en el ecosistema, aparte de una inundación en la época de lluvias por la falta de desagüe de las mismas.
En septiembre de este año, en el sector de Lorenzo Arenas, se reunieron diversos dirigentes de las juntas vecinales de Laguna Redonda, San Pedro de la Paz, Penco, Hualpén, Talcahuano, en conjunto con la Radio Lorenzo Arenas y agrupaciones ambientalistas para tratar la situación de los humedales. Como resultado concreto de ese encuentro nace el Movimiento Ciudadano pro Defensa del Humedal Paicaví.
De las actividades desarrolladas por esta organización de la sociedad civil, como indica Luisa Toledo, presidenta de la junta de vecinos 13 A de Lorenzo Arenas, destacan la entrega de folletos en las cercanías de la Vega Monumental para educar e instruir a la población y una caminata en la Avenida Alessandri para llamar la atención de aquellos que desconocen el tema. Importante es destacar la participación de la radio comunitaria Lorenzo Arenas en la difusión de este tema.
Manuel Campos, integrante del Movimiento pro Defensa del Humedal Paicaví, explica que la ciudadanía puede participar de diversas formas. “Por ahora estamos llamando a una mesa de trabajo, abierta, donde puede venir toda persona que tenga ganas de organizarse y participar en la defensa del humedal”. Esta actividad se realiza cada lunes a las 19:00 horas, en la radio Lorenzo Arenas, ubicada en el centro comunitario de Lorenzo Arenas.
Rómulo Valdebenito, dirigente vecinal, hace hincapié en que el humedal es considerado zona de expansión urbana, hecho que quieren cambiar para convertirlo en zona protegida. Además, Valdebenito señala que la importancia del humedal no sólo radica en la conservación de la biodiversidad, sino porque también juega un papel fundamental en prevenir inundaciones por las lluvias de invierno. “A nosotros los penquistas, la historia nos indica que las grandes inundaciones han sido a causa de la planificación territorial de la comuna” y advierte que en caso de ser completamente rellenado el Humedal Paicaví, habrá alguna catástrofe de este tipo.
Guillermina Miranda, otra integrante de la agrupación de defensa del humedal, reconoce una alta participación de los vecinos en general, sin embargo, reconoce una baja intervención juvenil en el movimiento. Frente a esto, la organización ha decidido emprender diferentes acciones para unir a la comunidad entorno a esta misión, mediante la realización de tocatas o paseos al humedal.
Otros Acciones
Desde hace dos años, la Radio Lorenzo Arenas trabaja en un proyecto dirigido a estudiantes de educación básica y media de los principales establecimientos educacionales del sector con el objetivo de educar y sensibilizar a los alumnos en materia medioambiental. Dicho proyecto, consiste en la realización de talleres semanales donde los escolares preparan temáticas ecológicas para exponer y posteriormente, elaboran un programa radial a difundirse por la misma emisora.
Gabriel Rojas, representante legal del Centro Cultural y de Comunicación Radiofónica Lorenzo Arenas, señala que además de la iniciativa mencionada, este año se adjudicaron un proyecto de CONAMA, referente a la protección ambiental de todo su sector.
Todo eso demuestra cómo cada vez con más fuerza y convencimiento, la ciudadanía empieza a organizarse para defender a los humedales urbanos, amenazados por el desconocimiento, la escasa gestión sustentable del territorio y la desidia de quienes deben tomar las decisiones.
Riqueza poco valorada
Los humedales son ambientes de transición entre el acuático y el terrestre, que presentan características de ambos, lo que determina su riqueza biológica. Para la Convención Ramsar “son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad de marea baja no exceda de seis metros”.
Su valor podría resumirse en que cumplen importantes funciones, brindan productos y tienen valiosos atributos. Dentro de sus funciones, se encuentra la de controlar inundaciones y la erosión, retienen sedimentos y nutrientes, y estabilizan el clima. Entre los productos que brindan están: recursos forestales, vida silvestre, pesqueras, forraje, recursos agrícolas, abastecimiento de agua, recreación, turismo, educación. Entre los atributos, lo humedales se caracterizan por la diversidad biológica (por ejemplo, ecosistemas de agua dulce representan 1% de la superficie terrestre, pero albergan a más del 40% de todas las especies del mundo, 12% animales) y el patrimonio cultural (en el 2001 se encontró un templo preincaico en el fondo del Lago Titicaca).
Política internacional de humedales
En 1971 en la ciudad de Ramsar (Irán) se firmó la Convención Internacional para la Conservación de Humedales. El objetivo de este documento, conocido como Convención Ramsar, es la conservación y uso racional de los humedales a través de la acción a nivel nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible en el mundo.
Chile ratificó la Convención relativa a los humedales como Ley de la República en septiembre de 1980 y la promulgó como tal a través del DS N° 771 de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Algunos de los compromisos establecidos en ella y asumidos por los países que se adhieren a ésta, son los de incluir sitios en la lista de humedales de importancia internacional y velar porque se manejen eficientemente. A la fecha, Chile cuenta con 9 humedales de importancia internacional (Sitios Ramsar), cubriendo un total de 160.154 hectáreas. También, dentro de los responsabilidades acordadas, está la de garantizar el uso racional de todos los humedales del país, para lo cual la convención incentiva la elaboración y aplicación de políticas nacionales de humedades o instrumentos equivalentes.
Con respecto a este punto, nuestro país se rige, desde diciembre del 2005, por una “Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile”. Entre otros puntos destacados de esta estrategia figuran la inclusión de los temas relativos a los humedades en la planificación del uso del suelo a nivel nacional de manera que se promueva su uso racional.
Basado en un reportaje de:
Javiera Alfaro, Roxana Maturana y Grace Toledo
Estudiantes de Periodismo Universidad de Concepción
Concepción, 1 de noviembre de 2007.-
sábado, 7 de marzo de 2009
Quema y Detrucción del Humedal
Más de un mes lleva la quema del Humedal San Andrés a vista y paciencia de las Autoridades, ya avisé al Sag y La Municipalidad de Hualpén a su Departamento de Medio Ambiente.
martes, 3 de marzo de 2009
2009_0303 quemando el Humedal San Andrés
Foto detalle de como se sigue quemando lentamente el Humedal San Andrés, su flora, y su fauna. Y al parecer a nadie le interesa.
domingo, 1 de marzo de 2009
Humo en el Amanecer del Humedal 2009_0227hsa0010
INCREIBLE HOY PRIMERO DE MARZO AÚN HAY HUMO EN EL HUMEDAL EN EL SECTOR ALEDAÑO A LA FORESTAL SANTA ESTER LTDA, ALEMPARTE 8983
Suscribirse a:
Entradas (Atom)